TODOS LOS CÓMICS



Todas estas colecciones se encuentran disponibles para intercambio. En su mayoría, se encuentran completas y listas para ser enviadas. Comunícate con nosotros para poder atenderte y conocer tu material de intercambio.



Nube Blanca, padre de Águila Solitaria, fue asesinado por Morgan, pistolero y matón a sueldo, Morgan y sus hombres llegan a la aldea en busca de un tesoro, masacran a todos los habitantes y comienzan a quemar vivo a Nube Blanca atado a un poste. El niño trata de salvarlo y ataca a Morgan, pero éste lo golpea y cae inconsciente, despierta justo cuando los bandidos se han marchado y observa los últimos momentos de vida de su padre, quien antes de morir calcinado, le dice que jamás debe de permitir que los cara-pálida abusen de él.
Como único sobreviviente de su tribu, Águila Solitaria jura vengarse de Morgan y emprende el camino hacia las montañas, donde pronto lo sorprenden el hambre y el frío. Ahí, es capturado por un águila que lo adopta como su aguilucho, ya que sus crías murieron hace poco.
Pronto, el niño aprendió a convivir entre las águilas, comiendo carne cruda y un día, descubrió que los aguiluchos hacían sus primeras pruebas de vuelo, su madre adoptiva le indicó que él también debía hacerlo, pero él no cuenta con alas. Aprovechando plumas de águilas muertas, el niño construye una capa alada y comienza a ensayar el vuelo, analizando que las águilas aprovechan las corrientes de aire para volar.
Cuando por fin lo logra, es considerado un digno miembro de esa comunidad y finalmente se gana el apelativo de "Hijo de las Águilas". (Información recopilada por Truhán (qepd), Centinela y Andrés)


La Historieta de Memín constó originalmente de 373 capítulos semanales en sepia y fueron reeditados en los años 80's por Ed. Cinco. Resulta curioso el hecho de que, por un breve periodo, Memín Pinguín fuese renombrado como "Memín Pingüín" por el vox populi mexicano, y así fue impreso en algunas re-ediciones, en otras, fue omitido el "Pingüin", y en el caso particular de Ed. Cinco, más curioso resulta como modifican modismos como "cuates" y lo reemplazan por el genérico "amigos" por citar sólo un ejemplo.


Kalimán es el séptimo hombre de la dinastía de la diosa Kali. Es un hombre justo que dedica su vida en cuerpo y alma a combatir las fuerzas del mal siempre acompañado de un niño egipcio, descendiente de Faraones llamado Solín.
Los orígenes de Kaliman son ambiguos, existe un mito referente a que sería descendiente de una antigua civilización que habitaría las profundidades de la Tierra conocida como Agharta, pero es un relato inconcluso. Por otra parte, y por motivos aún desconocidos, siendo apenas un recién nacido, fue encontrado flotando en una cesta por un príncipe llamado Abul Pasha, quien lo habría adoptado como su hijo y heredero del reino de Kalimantán, ubicado en un ficticio punto de la India. Una mezcla con notable influencia judeo-cristiana de las historias de Jesús y Moisés.
El primer ministro, sabiendo que Kaliman heredaría el reino, secuestró al bebé sin que nadie se percatara y lo lanzó en un río. Kaliman logra salvarse milagrosamente. Su padre, el príncipe Abul Pasha sale a buscarlo junto con unos soldados pero es asesinado por unos malhechores para robarlo. Kaliman es criado por unos cazadores y después por una tribu de mongoles. Ya adolescente se embarca en una serie de aventuras por el mundo. Luego llega al Tibet donde es educado para desarrollar su mente y físico con entrenamiento en artes marciales como Judo, Karate y Jiu jitsu. Aquí es notable la mezcla de homenajes a Mowgli, Marco Polo, Buda y Bruce Wayne, entre otros.

Ya adulto (indefinido, los datos registrados varían entre los 20 a 25 hasta los 70 o más años), Kaliman conoce su origen y regresa para hacer justicia. Estando ya en su palacio, el primer ministro se le acerca para apuñalarlo por la espalda pero su madre adoptiva se interpone y muere. Kaliman renuncia al trono, dona casi todas las tierras y riquezas a sus súbditos y se marcha nuevamente al Tibet. Superada esta iniciación Kaliman decide tomar un camino errante alrededor del mundo, en aras de hacer el bien y defender la justicia, en el lugar que sea necesario y enfrentando a cualquier enemigo, pero bajo la promesa de jamás matar, no importando la circunstancia.

Las aventuras del personaje en su afán de justicia, lo han llevado a recorrer diversas regiones del planeta, tanto en historieta como en radio, enfrentando una infinidad de peligros y desventuras, que se ubican a medio camino entre lugares y hechos inspirados en hechos y lugares reales y de ficción. Ha debido hacer frente a organizaciones criminales del hampa, especializadas en el tráfico de drogas y armas, personajes místicos, extraterrestres, asesinos a sueldo, nazis e incluso seres de ultratumba como vampiros, muertos vivientes y licántropos.
En todas ellas, se ha hecho acompañar de un niño egipcio llamado Solin, un pequeño discípulo que admira la nobleza e inteligencia de Kaliman. Compañero de viaje, a quien conocería en su primera aventura, será el único personaje de soporte consistente en las historias, ya sea como ayuda (o estorbo), pero principalmente como sujeto de preocupación de Kaliman, al meterse en varios embrollos durante el desarrollo de las tramas, sea por su inocencia, su innata curiosidad o por su cercanía con el protagonista.



Balam significa jaguar en lengua maya. La historia de Balam nació en México en 1972, en la revista Destinos Opuestos a color. La editaba EDPA (Editorial De La Parra), luego lo hizo Publicaciones CITEM, su dibujante fué Sixto Valencia (Memín Pinguín et al) y el argumento era de Pedro Zapiain y luego Aurelio Morales Montes.
Llegaron a publicarse cerca de 500 números, concluyendo aproximadamente en 1981. En 1982 vuelve a salir con el título "Destinos opuestos Presenta a Balam" pero solo se alcanzaron a publicar aproximadamente 180 números; cabe mencionar que a partir de el número 400 y fracción dejo de salir a color pasando a ser en sepia.
En el número 230 aproximadamente Balam dejó la historia en manos de Tucur pero sin finalizar la historia. Lo que pasó es que Tucur comenzó a alternar con Balam en el primer episodio en el cual se pelea con él por disputarse el amor de una nativa llamada Zunaik, originaria de una tribu del Amazonas: La revista de hecho ya no se llamaba "Balam" sinó "Destinos Opuestos" durando solo unos meses hasta que Balam desaparece de la historia y algunos números mas tarde ya se titulaba "Tucur".

Para quienes no leyeron esta revista, "Balam" y "Tucur" trataba de una aventura romántica de acción, intriga y suspenso, de pronto era una mezcla de "Chanoc", cachorro de león, un tarzán mexicano por decirlo de alguna manera, tenía aventuras lo mismo en la selva chapaneca que en Montecarlo o en la isla Tortugas, en el medio o el lejano oriente, en el Amazonas o en el Tibet. Lo mismo se enamoraba de él una hippie, una nativa o una dama de la realeza, una princesa o una reina oriental.
Balam era un príncipe Maya, hijo de Pierre de la Fontaine, director de la prisión de Canak y Nicte Loi una princesa Maya. Era un chico de ojos verdes, moreno, bien parecido, atletico, jabato con cierta habilidad para pelear. Y Tucur era lo mismo nada más que con otro nombre.
Cabe mencionar que el tiempo que duró Balam y Tucur compartieron la revista con otras historias como "El gancho de oro" historia de un ex-campeón de box caido en desgracia. También con "El medallón de Utuku" una historia de terror, "Te prefiero a tí" una historia de amor en el arrabal urbano.
La historia de Tucur se extendió al grado que se hizo tediosa y al parecer muere junto con su archienemigo ambos calcinados.



Con el trasfondo histórico de la lucha de independencia de Haití, esta historieta explora la atracción erótica y romántica entre una aristocrática mujer blanca y su fornido esclavo negro. Adaptación de la novela ''Majestad negra, la vida de Christophe, rey de Haití'', de John W. Vandercook. Historia ambientada en 1780, cuando la Isla era todavía una colonia francesa ''habitada por un millón de negros africanos que viven en calidad de esclavos, 250 mil indios autóctonos, casi salvajes y 20 mil franceses que gobiernan''. Henry Christophe, descendiente de la aristocracia de Sudán, llega a Haití en un barco de esclavos a los doce años de edad. Su primer dueño es Luis Toussaint, un negro liberto que lo instruye. El amo y el esclavo comparten los ideales de luchar por la liberación de Haití y el fin de la esclavitud. Para financiar la rebelión, Henry es vendido a la Duquesa, una cruel francesa que se siente atraída por el esclavo. Para apagar -o satisfacer- sus deseos-, la Duquesa castiga constante y despiadadamente al hombre de la ''raza a la que desprecia''. Una de las consoladoras tesis del melodrama, sobre todo del destinado al público popular, es que el sufrimiento hace mejores a los seres humanos. En un momento Christophe expresa con gran claridad este supuesto: ''Nosotros los negros somos iguales ante Dios... -le dice el esclavo a su ama- y quizás mejores que ustedes, porque hemos sufrido mucho.'' Finalmente, Henry y Toussaint dirigen la feroz lucha armada que logra expulsar a los franceses de Haití. Christophe es elegido rey de Haití y, de inmediato, convierte en reina a la mujer blanca que ama sin importarle la opinión de su pueblo, convirtiéndose en un tirano. Su reinado y su vida culminan con una sublevación popular que asalta palacio. La mujer de Henry huye a Europa con el hijo del rey depuesto. La historia del heredero se cuenta en la historieta titulada Andrés Cristóbal, también publicada en Chamaco (ver catálogo) Majestad negra y Andrés Cristóbal sirven de materia prima a la longeva y exitosa historieta Fuego que Guillermo de la Parra editó a partir de los años sesenta.

Fuente: Hemeroteca Nacional
UNAM - Universidad Nacional de México



Kendor, El Hombre del Tibet es una historieta mexicana creada por Daniel Muñoz Martínez y Joel Kuri García. Llegó hasta el número 547 (publicado con fecha 9 de febrero de 1987), donde finaliza la historia. Se publicó semanalmente por la Editorial Vid de México. A mediados de 2005, dicha editorial inició una reimpresión con nuevas portadas de Gutiérrez, pero este intento solo llegó hasta su tercer numero.
Khen-Dor-Bit'z-lat, es un hombre que en una etapa de su vida fungió como agente secreto de los Estados Unidos, y que posee poderes mentales que ha madurado en el Tíbet, pero que adquirió como descendiente de una raza proveniente de seres poderosos que habitaron la tierra antes del diluvio universal (cualquier semejanza con Kaliman es mera coincidencia). Llegó a Shamballa siendo niño, en circunstancias que al inicio son un misterio pero que a lo largo de algunas de sus aventuras se van esclareciendo.
La revista tiene un esquema donde la historia y vida de sus protagonistas son relatadas como segmentos en donde suceden eventos que pueden tener relación pasada o futura y sin ninguna interrupción, a menos que esta sea generada como un elemento literario y dramático.
Aportes al alimón de Neldor, S. Ríos y Chanos, del extinto foro de Kaliman; Ricmed, Fco. Ochoa, Ntellez, Tamakun, Cayamuc, Abogard, Supermancho, Richard Vergara y Vikktor.



En 1790, el Barón Forsiée participa en la lucha por la independencia de la isla de Saint Domingue (sic), siendo traicionado y ejecutado por el Teniente Coronel Jean Pierre D'amin, antes de morir jura regresar de la muerte para vengarse. Su pequeño hijo Jean escapa milagrosamente y se exilia en "México" (sic de inconsistencia, pues en 1790 todavía era el Virreynato de la Nueva España...la independencia mexicana inició hasta 1810...)
15 años después, el ahora Gobernador D'amin tiene pesadillas de muerte, mientras un joven Dr. Ramón Le Blanc llega a la isla...
Créditos:
Original de Modesto Vázquez Rodriguez
Adaptación: Marcos Ortíz H.
Dibujo: M. M. Aguilar
Portadas: José Luis Gutierrez



Esta historia apareció en México en Lágrimas Risas y Amor, En México se llamo Mirsha y Elizabeth.
Una gran historia de Héctor de Negri, dibujo de Héctor García y portadas de Luis Rey.
La historia tuvo varias subtramas, entre ellas: La perla del Caribe, La maldición de Pisangú y El Tigre Malayo.
Terminó en el número 231 de la edición colombiana.
John Barry, narra las aventuras en el Japón del Siglo XVI de un marino inglés, quien arribó en un barco pirata a las costas de Japón junto con sus compañeros, con el objeto de realizar una incursión, fueron repelidos y muertos por los fieros samuráis, siendo John el único sobreviviente; enfrentándose después al proceso de ser esclavizado, prófugo, finalmente aceptado al tiempo de adaptarse a una tierra, idioma y cultura extraños; donde encuentra el amor de dama Zumara, aprende a luchar como los guerreros japoneses y aspira a convertirse en samurai, viviendo una serie de aventuras junto con su amigo y, al mismo tiempo, odiado rival de amores, el samurai Buntaro.

Créditos:
Original de Juan H. Arcos
Dibujo: Rubén Lara (creador gráfico de Fantomas) desde el número 18 (1980) al 981, con un gran equipo de colaboradores entre los que destacan Rodolfo y René Anrubio.
Scan de (inter alia y en riguroso desórden): Sermar, AguilaSolitaria, Mifobro, Tamakun, Smartboy, Maen, Srios, Jairo, Cayamuc, Buntaro_C y Ntellez11
Maqueta: Idem, con un pelín de make-up de Ntellez11, Galerías de Portadas recopilado por Darrakis.
Upload: Loch, AnFelpa y Ntellez11



Las aventuras radiales de un príncipe sudamericano que debe defender su reino de su malévolo tío Avantar fue adaptada para la historieta por su propio autor Armando Couto, quien también escribió los seriales de Tamakún, Los Tres Villalobos y Martín Valiente. La historia de Arandú se asemeja bastante a la de El Vengador Errante aunque sin la violencia explicita en la última; esto debido a la política de Editorial RaCaNa. Se publicó inicialmente en México a partir del año de 1970 y se reedito en Colombia desde 1977 por Editora Cinco (GRECO para la época), al mismo tiempo en que el serial radiofónico era transmitido por Radio Caracol (Colombia) y Radio Visión (Venezuela). La edición colombiana estuvo en circulación hasta mediados de los años ochenta, llegando hasta el número 273, posteriormente la Editora Cinco hizo una reimpresión de dicha historieta, empezando nuevamente desde el principio con el número 274.


Las novelas de "Lagrimas Risas y Amor" estuvieron dentro de las máximas obras publicadas por la entonces llamada Editorial Argumentos (EDAR, como se daba a conocer en los años 60's, 70's y hasta los 80's, cuando la editorial cambió su nombre por el de Vid). Gracias a Vid, en el 2002 se volvió a publicar la revista , empezando por María Isabel, para más tarde sacar las siguientes revistas Lo Mejor de Lágrimas con la novela Ladronzuela, y más adelante con la Colección Yolanda Vargas Dulché, que comenzaba con la historia El Pecado de Oyuki. En el 2008, Editorial Vid canceló la publicación de estas revistas.
La historia de Orión el Atlante comienza solo unas pocas horas antes del cataclismo final que destruyó la Atlántida. Orión es uno de tantos guerreros atlantes que se encuentran entrenando en combate. Tiene una prometida llamada Noraya cuyo trágico fin es inminente. El cataclismo llega, un meteoro choca contra la Tierra y la Atlántida está al borde de su destrucción. Serapis el sabio, recluta a los guerreros y los confronta en torneo para elegir a aquel que tendrá como misión rescatar las Siete Llaves de la Sabiduría, con las cuales la raza atlante resurgirá.

Orión es finalmente elegido y Serapis le encomienda la mision de buscar las 7 llaves de la Sabiduría; para ello, Orión viajará en el tiempo alrededor del mundo en la nave Cronos-7. La primera misión de Orión lo lleva 30 años en el futuro después del gran cataclismo, pero el pasado del guerrero atlante regresa para atormentarlo...

Créditos:
Original de Modesto José Loreto Vázquez Rodríguez
Adaptación de Luis Centurión
Portadas de Jose Luis Gutierrez (Cualquier parecido con portadas de Kaliman, NO es coincidencia)
Edición Original: Promotora K, Ed. RaCaNa, 144 números.
Reimpresión: Ed. Cinco, 144 números.



Serie protagonizada por la guerrillera Adelita, quizá nuestra máxima heroína de la historieta de aventuras. Sus hazañas como intrépida justiciera están salpicadas de tintes eróticos, no tanto por la trama misma, cuanto por su gráfica. Adelita es una guapa y sensual charrita cuyo físico rememora a la actriz María Félix, aunque según cuentan algunos colaboradores de Cruz, la modelo fue Josefina Cruz, la propia hermana del autor, quien trabajaba con él en esa época. Cuando Cruz desarrolla esta historieta ya empieza a utilizar la técnica del collage para sus ilustraciones. Aunque todavía no se trata de un fotomontaje propiamente dicho, en las viñetas de Adelita y las guerrillas ya se utilizan calcas provenientes de fotografías y recortes de publicaciones ilustradas. Esta misma técnica es la que utiliza el autor en Brenty, otra de las series que publica en Pepín por la misma época, y donde empieza a publicar sus primeros fotomontajes propiamente dichos. Las aventuras de Adelita transcurren en un México rural y sincrónico, en que los balnearios de moda de los años cuarenta conviven con el mundo de la Revolución. A partir del número 260 de Pepín, correspondiente al 25 de septiembre de 1939, Cruz reúne a los protagonistas de varias de sus historietas en Adelita. El propio autor explica: ''Usted leyó aisladamente cinco historietas que nunca imaginó ver reunidas en un solo argumento, ellas son Adelita y las guerrillas, Brenty, El monje negro, Nancy y Juan sin miedo; el autor y creador de ellas las ha juntado en beneficio de los amables lectores.'' La detective norteamericana Nancy se convierte en la inseparable compañera de aventuras de la protagonista, y Juan sin Miedo en su enamorado, con el que la charrita vive en un fatal desencuentro, ya que uno de los ejes dramáticos de la serie es el eterno buscarse de los amantes. Por su parte el Monje Negro se vuelve uno de los tantos enamorados de la protagonista, lo que no le impide ser su acérrimo enemigo. El México rural, supersticioso, salvaje y violento de Cruz está habitado por personajes románticos y crueles de ambos sexos, como la villana Tigresa del Bajío o el malvado Pascual el Rana. En cierto episodio, la intrépida Nancy es secuestrada por los gavilleros de el Rana, y se ve obligada a cocinar para toda la banda. El castigo para una mujer ''liberada'' e ''independiente'' es ser reducida a la condición más tradicional, a padecer la ignominia histórica de su género. Cada vez que se resuelve un episodio de la aventura, Adelita y Nancy acostumbran visitar un balneario o sitio de playa para tomar vacaciones, lo que da pie a numerosas viñetas en las cuales las protagonistas lucen modernos trajes de baño. A principios de los años cincuenta, cuando Cruz se desliga de Pepín para convertirse en editor, vuelve a publicar Adelita y las guerrillas, ya en forma de revista de 32 páginas. Para entonces cuenta con la colaboración gráfica de Ignacio Sierra y, en algunos capítulos de la de Arturo Casillas. En esta segunda época, la historieta repite las tramas de los años cuarenta, a la vez que se torna gráficamente mucho más delirante, superando la ya de por sí audaz edición original. Reediciones posteriores: Ediciones José G. Cruz, 1952 - 1955; Gaviota, 1983.

Los autores de Kaliman, Cutberto Navarro y Modesto Vázquez, han sido definidos y reconocidos como "hombres de radio que desde muy jóvenes; desempeñaron labores de locución, redacción y producción, quienes en 1963, como un desafío frente al ambiente de violencia y sexo imperante en aquel momento en la televisión y el cine, con protagonistas que explotaban básica y exageradamente dichos valores, decidieron crear un personaje cuyas aventuras se desenvolvieran en una especie de “violencia blanca”, en escenarios exóticos y misteriosos; un héroe de impresionante aspecto físico y extraordinaria belleza varonil ad hoc para el género Historieta y cuya extraordinaria cultura e inteligencia le permitieran resolver peligros casi insalvables, utilizando con preferencia el razonamiento y la astucia deductiva, antes que la fuerza o el uso de armas de cualquier naturaleza"
Paradójicamente, su editorial dió una "libertad creativa" inusual a Waldo Miró (Starman, El Libertario), para dar vida a Alan Martin, alias El Fugitivo Temerario, en cuyas páginas encontramos un ambiente de violencia y sexo dignas del Libro Vaquero y productos similares, y materia para estudio por los temas abordados, desde una perspectiva a todas luces cosificante para las mujeres: violaciones, sadomasoquismo y demás variantes de sumisión-dominación aparecen de manera reiterada y no siempre logradamente veladas...


Nació en la radio en el año de 1937 con un éxito inmediato, este personaje fue llevado a la historieta con gran aceptación del público.
Su primera incursión en las viñetas ocurre en las páginas de la revista CHAMACO –en el año de 1940 - como el anfitrión de relatos de terror. Permaneció un año en la revista y despareció por un tiempo similar hasta que regresa en 1942.
En el mismo año que aparece - por primera vez - en la revista de historietas, se le realizó una versión cinematográfica.
Tiempo después, El Monje Loco obtiene su propia revista de historietas que sale a la venta en 1953. La revista deja de publicarse a principios de los años sesenta.

En 1967 – exactamente en el mes de julio - la EDITORA CONTINENTE inicia una nueva etapa en la historieta del personaje; pero los deseos del propietario de los derechos hacen que la revista dure poco tiempo.

La nueva edición del Monje Loco bajo el sello Novaro-Temporae se inicia en diciembre de ese mismo año; contaba con Salvador Carrasco – la voz del programa radial – en los argumentos y en los dibujos con Rubén Lara y Carlos Moro. Esta última edición – a saber de mi parte – tuvo una vida de 175 números, 169 de la primera época y 6 de la segunda, ésta última publicada por Grupo Editor México S.A. de C.V.



La revista "Posesión demoníaca" apareció en México por 1976...y luego se reedito como "Posesión diabólica" alrededor de 1991 y por último se llamó "Posesión". El personaje principal es una doctora poseída de nombre Úrsula.

Este cómic de terror salió en Venezuela en 1982 publicada por Editorial La Foca (Colombia) con permiso de Editorial Ejea de México.






En octubre de 1987 salió a la venta la revista "Lo mejor de Kalimán, en kalicolor" con un precio de $300.00 pesos mexicanos.
El Dragón Rojo, indiscutiblemente la aventura más popular de Kaliman la conocimos entonces a colores. Y posteriormente algunas más.
El concepto de colorizar a Kalimán (así como también a Aguila Solitaria) sonaba interesante, pero los fanáticos fieles al tradicional sepia de la revista, no recibieron de muy buena gana la modernización. Esto aunado a los problemas económicos y el costo de los materiales de producción, le dieron poco tiempo de vida a esta versión.
Antes de salir de circulación, en un intento por mantenerla en el mercado, promotora K la redujo a tamaño bolsillo y al mismo tiempo la unió a su similar de Aguila Solitaria, presentando un capítulo de cada uno en cada ejemplar.
fuente: Kaliman.Net.



Los tres Villalobos es una serie de aventura cubana transmitida en la radio desde la década de 1940, fue adaptada posteriormente en la televisión. También ha sido llevada al cine, y en nuestro caso, a la historieta.
Las aventuras fueron escritas por Armando Couto. En 1943 se inició la transmisión de la serie por la emisora RHC Cadena Azul, patrocinados por chocolates La Gloria y jabón Elsa de Cuba. Posteriormente fueron llevados al papel impreso, editándose folletines y publicados por los periódicos conjugando el diseño, la caricatura y las historietas sobre las penurias de los tres hermanos. Más tarde estas aventuras se consolidaron en el Circuito CMQ escuchándose incluso fuera del territorio cubano por las frecuencias de onda corta.
Se publicaron álbumes de postales coleccionables editados por la imprenta habanera Montiel, con dibujos del artista Lucio.
Algunas de las colecciones titulaban a las series de aventuras La Venganza de Los 3 Villalobos, Esclavos de la Selva, El Terror del Llano y Camino de Acero, logrando excelente acogida por parte del auditorio, principalmente infantil cubano.
En México se llevó a cabo este proyecto cinematográfico, en diciembre de 1955, bajo el título de La Venganza de los Villalobos, la producción de los hermanos Rodríguez y de Salvador Behar gestoras de este filme mexicano distribuido por Exclusivas Diana, se exhibió en La Habana. En el elenco se destacaron, entre otros, Evangeliza Elizondo, Joaquín Cordero (qepd) en el rol de Miguelón, Freddy Fernández como Machito y Raúl Luzardo, en el personaje de Rodolfo.
En mayo de 1959, retornó al cine a través de una co-producción mexicana denominada indistintamente El Regreso de los Villalobos o La Justicia de los Villalobos dirigida por Enrique Zambrano, fundiendo a artistas mexicanos como Raúl Martínez y Carmen Guasch y de los cubanos Jesús Alvariño (director en las versiones radiales habaneras), Nobel Vega y Ramón Gay. Entre las locaciones elegidas para el rodaje de esta cinta estuvieron las provincias de Camagüey y La Habana.


Chanoc fue una de las historietas mexicanas más importantes del siglo XX. Recordamos sus historias llenas de aventura y sátira.
¿Recuerdas la historieta Chanoc, aventuras de mar y selva? Se trata de una de las historietas más importantes de México y América Latina, creada por Ángel Martín de Lucenay y Ángel Mora Suárez. El argumento relataba la vida de Chanoc y sus acompañantes, quienes constantemente hacían referencia a la cultura pop e incluso la filosofía.
Inicialmente nació como un guion cinematográfico de Lucenay, pero fue rechazado. Tras ser presentado a Carlos Z. Vigil, se decidió que se transformara en una historieta con las ilustraciones de Ángel Mora, quien había nacido en las costas del Golfo de México y estaba familiarizado con la cultura, flora y fauna de la región. El primer número de Chanoc se lanzó el 15 de julio de 1959, costó $1, tenía 32 páginas y fue producido por Publicaciones Herrería.

Almas de niño
Es una historia muy cruel, pero real. La trama gira en torno a dos hermanitos llamados Federico y Nacho los cuales tienen un fiel perro pastor alemán llamado “Bolillo”. Ambos viven en la pobreza más extrema, vendiendo tickets de lotería, bajo la “tutela” de una madre anciana bruja y retrasada mental y un padrastro ladrón y alcohólico, el cual los explota laboralmente y los castiga regularmente.

La Bestia roja
Corría el año de 1973, cuando el boina verde de origen mexicano de nombre Fernando Rivero perdió a su esposa e hijo cuando exploto su auto con ellos muertos, (todo orquestado por la mafia internacional) al querer rescatarlos sufrió quemaduras en su cara. Espera, espera suena como una vil copia de the punisher de marvel pero no es así pues este personaje salio hasta 1974.Ya con su rostro desfigurado empezó a usar una mascara de látex que cubría las quemaduras de su rostro, siendo boina verde decidió declarar la guerra a la mafia, con la ventaja de que el presidente de EE.UU le dio una credencial con filos dorados como una herramienta muy valiosa la cual le abría todas las puertas a nivel mundial.
Es un experto en armas de fuego, así como un fuerte oponente en peleas cuerpo a cuerpo, demasiado violento, un estratega stardad pues su fuerte era llegar a hacer su relajo habiéndose paso a punta de balazos y golpes tenia su encanto tipo agente 007.
Fue un cómic mexicano editado por grupo editorial vid en México su primer edición fue en 1973 y una reedición en 1982 era un tanto violento y sexoso, pero tenia buenas historias.

CRONOLOGÍA DE DOMINGOS ALEGRES.
Artículo escrito por FERNANDO FRANCO QUIROZ © 2011

Uno de los cómics más recordados por miles de aficionados es DOMINGOS ALEGRES. Mucho hay que decir acerca de este título. el segundo más largo de la Editorial Novaro, con 1457 cómics (el primero fue Supermán, con 1537 números publicados). Su periodicidad semanal y la variedad de personajes mostrados cada 7 días influyó notablemente en sus buenas ventas.
Recordemos que para 1954, año de su lanzamiento, aún muy pocos cómics asomaban por la Editorial (Cuentos e Historias de Walt Disney, Superman, etc) y fue una alternativa para los fans que buscaban lectura que no fuera de super-héroes. Tomando como fuente inicial los comics publicados por la editorial DELL, Ediciones Recreativas lanza DOMINGOS ALEGRES el 4 de abril de 1954, presentando el cómic "El reyecito" (Four Color # 494). Repasemos en estas páginas la cronología de este gran título y la historia de la editorial DELL.

Dosier negro

Dossier Negro fue la revista de cómics 
pionera en España en la temática del género del terror.
También fue la más longeva de su género. Las historias de Dossier Negro solían ser originales de autores españoles y no traducciones del género americanas o italianas, y tampoco era tan frecuente la ciencia ficción o el erotismo explícito como en otras revistas de cómics españolas especializadas en esas temáticas, si bien dada su larga existencia y las varias editoriales por las que pasó la revista, sus contenidos tuvieron cambios, en algunos casos relacionados con la línea personal de los artistas que publicaban.

El Pantera

Gervasio Robles Villa mejor conocido como El Pantera ve su primera luz a principios de los 70's en la revista Mini Policiaca de Edar (Lo que hoy es Vid) de la mano de su creador Daniel Muñoz Martinez y Juan Alba (Creador visual) aunque con el tiempo al dibujante Alberto Maldonado se le asocia mas con El Pantera, debido a que ilustro la mayor parte de sus aventuras.
Finalmente en 1980 obtiene su propio titulo, donde de forma semanal narra sus aventuras de forma seriada, ya para 1984 el formato cambio a una aventura por numero, tanto fue exito que se publico mas de 15 años cuyas portadas en su mayoria estaban ilustradas por el genial Peimbert.
Durante los 90's se llegaron a publicar 2 novelas: "El Pantera" (Donde nos narran sus desventurados origenes y su primera mision) y "El misterio de La Amenaza Negra" (El Pantera intenta averiguar el mistero traz la desaparicion del marido de una amiga).
Recientemente en el 2001 Vid reedito algunas aventuras bajo el titulo de "Lo mejor de El Pantera", duro mas de 150 numeros.
El Pantera, un indigena de ojos verdes y rasgos felinos, oriundo de la colonia Obrera, es una especie de agente especial de la policia NO oficial, tal vez no sea muy inteligente (Como el propio Gervasio reconoce) pero tiene una suerte endemoniada para resolver los casos y para atraer mujeres, aunque tambien problemas, casi nunca utiliza armas, prefiere apalear criminales con sus propias manos gracias a que es experto en varias artes marciales.
La mayoria de sus aventuras ocurren en la capital de México, cuando llega a darse una "despercudida" como el lo llama, puesto que el vive en su rancho de Arandas, Jalisco y por lo general no lo hace por conviccion propia, muchas veces se ve envuelto por casualidad, para obtener su ayuda el general Porfirio Ayala, jefe de la policia, tiene que convencerlo con la promesa de una reconpensa o amenazarlo con encerrarlo y es que por regla cuando choca con un caso se vuelve una zona de desastre.
El Pantera es un gran personaje, bueno para el baile y los golpes, inventor del Pantera Punch (Jaibol que combina tequila, vodka, sotol, whisky, granadina y un chorrito de agua mineral, servido en un vaso alto con hielo seco y adornado con hojitas de yerbabuena) y cuenta con un numero de secundarios igual de carismaticos que el, Diana "Mosquitamuerta" (una carterista reformada), el gorda con chile (Caco de vocacion y ocacionalmente trabaja de taxista), el sapo y el retinto (Un par de policias judiciales medio brutos pero honrados) y muchos mas.

El fantasma
Fantomas, la amenaza elegante fue una clásica serie de historietas mexicanas, popular en toda Latinoamérica, publicada en México durante las décadas de 1960, 1970 y 1980 por la Editorial Novaro. Basada en el folletín Fantômas de Allain y Souvestre, aparentemente fue realizada con la idea de usar el mismo personaje, pero readaptado a una versión heroica, sin el reconocimiento ni influencia de los libros o películas originales. Fue hecha con autorización legal por Editorial Novaro y derechos reservados. Posteriormente Editorial Vid adquirió los derechos de publicación.

El Siniestro Doctor Mortis
es el personaje del radioteatro, la televisión, el cómic y la novela chilena creado por el escritor y actor Juan Marino Cabello desde la década de 1940. El Doctor Mortis es el personaje central de un universo literario y gráfico creado por Marino y que se enmarca en los géneros del terror, el suspenso, el misterio, el policial y la ciencia ficción.

Originalmente el personaje fue creado para su difusión en el medio radial chileno en la década de 1940, en la forma de un radioteatro que duró hasta principios de los años 80. Este radioteatro, transmitido en sucesivas emisoras a lo largo del tiempo, en la que destacó Radio Portales de Santiago, fue el compañero nocturno habitual de generaciones de chilenos que no han olvidado su tan característica introducción: se iniciaba con la ominosa apertura de "Una noche en el Monte Calvo" de Mussorgsky, seguida por la presentación del anfitrión de la noche, el propio doctor Mortis-a cargo de su autor-, quien emitía una sonora carcajada que erizaba el cabello; a continuación, venía la narración de una historia-hecha por el mismo doctor- dramatizada por un notable elenco de actores y un efectivo despliegue de sonidos. En estas dramatizaciones el doctor solía narrar en tercera persona, aunque a veces participaba como protagonista. Durante la década de 1960 el personaje fue editado a través del cómic siendo publicado hasta mediados de los años 70 por diferentes editoriales; se alcanzaron a publicar unos 170 números y nuevamente confluyeron en su publicación una pléyade de excelentes historietistas; hay que destacar los notables guiones de Eva Martinic, esposa de Juan Marino. En esta década hasta llegó a incursionar brevemente en la televisión. El personaje y su universo sobrevivieron a su creador y al cese del radioteatro y el cómic originales, volviendo a ser reeditado en 2011 bajo la forma de novela gráfica y cómics recopilatorios;1 así mismo, es un referente obligado en Internet, donde sus viejos radioteatros y sus cómics han sido repuestos por sus fans.





35 comentarios:

  1. Saludos, me interesas sus comics mexicanos, para cambio tengo unas 30Gb de Conan el Barbaro entre muchas otras variadas de diferentes editoriales. Me puede escribir a oscarosoriot@gmail.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes posesión diabolica ???

      Eliminar
    2. Saludes claro que si, te dejo mi contacto para mejor comunicación. +573004986230

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Si, tengo bastantes numeros de Posesin Diabolica en formato digital---

      Eliminar
    5. ¿Tienes del 100 en adelante de
      Posesion...?

      Eliminar
  2. Buenos días, yo tengo muchas historietas en digital, de varias categorías, como podríamos hacerle

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que revistas quieres yo nesecito posesión diabolica demoníaca o posesión es la musbb no a del jum 102 al 189

      Eliminar
    2. Saludes claro que si, te dejo mi contacto para mejor comunicación. +573004986230

      Eliminar
  3. Me interesan revistas antiguas como Memín, nobleza negra de la revista fuego, Aniceto, etc

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que tienes para intercambiar

      Eliminar
    2. Saludes claro que si, te dejo mi contacto para mejor comunicación. +573004986230

      Eliminar
  4. Yo tengo del 1 hasta el 105 de Página Negra me falta la 70 estoy en Venezuela tlf 04143636663

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi me interesan por cuál quieres intercambiar

      Eliminar
    2. Saludes claro que si, te dejo mi contacto para mejor comunicación. +573004986230

      Eliminar
    3. quieres intercambiar

      Eliminar
  5. Tengo la mayoría las revistas de editorial novaro me interesa bal por cual quieres intercambiar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy buscando Coraje, te dejo mi contacto para mejor comunicación. +573004986230

      Eliminar
  6. Hola, me interesa el intercambio. Favor de mandar tu lista a kaliman.tamakun@gmail.com indicando que colecciones son las que buscas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludes claro que si, te dejo mi contacto para mejor comunicación. +573004986230

      Eliminar
  7. Alguien tiene Página Negra en digital? Por favor.

    ResponderEliminar
  8. No se cuantos sean de Posesión diabólica pero tengo del 1 al 100 en CBR correo para comunicarse conmigo leadpoint11@gmail.com

    ResponderEliminar
  9. Tengo de Tesoro de cuentos Clásicos 219
    De editorial Novaro tengo miles de comics de Batman, Superman, Turok, Lorenzo y Pepita, Fantomas, Mujer Maravilla, etc .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. NOVARO [Archi][160],[Aventura][841], [Aventuras de la Vida Real][312],[Batman][1366],[Chiquilladas][55],[Clásicos Del Cine][228],[Conan el Barbaro] [21],[Roy Rogers][205], [Cuentos de Misterio][97], [Cuentos de Misterio][97],[Susy][124][Domingos Alegres][720],[El Halcón de Oro][8],[El Hombre Bionico][20],[El Hombre Invisible][22],[El Llanero Solitario][396],[El Pájaro Loco][37],[El Poderoso Sanson][17],[Marvila][179],[El Super Ratón][37],[Epopeyas][239],[Estrellas del Deporte][90],[Extraterrestres entre Nosotros][3],[Fantomas][1200],[Superman][1500],[Tomajauk][264],[Vidas Ejemplares][429],[Red Ryder][214],[Vidas Ilustres][347],[Tesoro De Cuentos Clásicos][192],[Tarzán][800] Y muchos mas, busco comleto Fuego majestad negra, balam, lagrimas risas y amor y otros comics mexicanos

      Eliminar
    2. Hola saludes, te dejo mi número para que nos comuniquemos mejor. +573004986230

      Eliminar
  10. A mi me interesa en especial todos los de Balam, Destinos Opuestos Balam y los de Domingos Alegres en segunda instancia me interesan Kendor, Adelita y El Fugitivo. Tengo comics, de DC, de Marvel en ingles, español, Editorial Novaro, y mucho mas. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola saludes, te dejo mi número para que nos comuniquemos mejor. +573004986230

      Eliminar
  11. Me Interesan los números de La Bestia Roja y Especial de La bestia no se si tengas toda la colección yo tengo la colección completa de Samuray y Kaliman.

    ResponderEliminar
  12. Tengo 1.5 TB de comics, todo Kaliman, Memin, Orion, Arandu, Monje loco, Rarotonga. mas de 5 mil NOVARO, 1300 Superman, 1200 Batman, 1200 Fantomas, 700 domingos alegres. Busco Lagrimas risas y amor, Fuego majestad negra, balam, hermelinda, aniceto el brujo; comic mexicanos antiguos, ofrezcan para intercambio. enriquelavado1957@gmail.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola saludes, te dejo mi número para que nos comuniquemos mejor. +573004986230

      Eliminar
  13. tengo 16 gigas de diferentes tipos y editoriales, yo estoy interesado en la coleccion de chanoc

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola saludes, te dejo mi número para que nos comuniquemos mejor. +573004986230

      Eliminar
  14. Hola yo quiero saber cómo ver las revistas de fuego 701 al final

    ResponderEliminar
  15. Hola buena noche comunidad

    Alguno tendrá entre sus comics digitales los tomos de México Historia de un Pueblo, yo solo tengo del 07 - 11, si alguien tiene otros números podemos hacer cambio, si alguien lo tiene completo pudo cambiar por los de Historia de la umanidad.

    Cambien si alguien tuviera los de Cantinflas Show el Comic y oudiera pasarlos.

    Gracias.

    ResponderEliminar
  16. Tengo varias colecciones digitales de editora cinco Don CArlos tal vez alguna te interese gracias buen dia

    ResponderEliminar

CONTENIDO

PELÍCULAS, SERIES Y MUCHA DIVERSIÓN

Descargar películas. Ver películas online. Cine en casa gratis. Películas online y para descargar en 1 link. Excelente calidad brrip (720p/1...